Oftalmología
pediátrica

Ofrecemos una amplia gama de servicios especializados para el cuidado de tu salud visual. Nuestro equipo de expertos está comprometido a proporcionarte el mejor tratamiento posible utilizando las tecnologías más avanzadas y un enfoque personalizado para cada paciente.

Oftalmologia pediàtrica

El ojo rojo es una patología muy prevalente en la edad pediátrica. Es importante realizar una buena historia clínica encaminada a descartar traumatismos o entrada de cuerpo extraño.

 

Una vez descartada la causa traumática, resulta útil preguntar si el ojo rojo se acompaña de secreción o dolor para establecer el diagnóstico correcto.

 

La conjuntivitis es la principal causa de ojo rojo en la infancia. Puede ser infecciosa (bacteriana o vírica) o no infecciosa (alérgica, tóxica, cicatricial, leñosa, etcétera).

 

Pero es importante descartar patologías mucho menos frecuentes, pero que requieren un tratamiento específico y pueden provocar una disminución permanente de la visión: queratitis herpética, úlcera corneal y uveítis anterior.

La conjuntivitis es la principal causa de ojo rojo en el niño. La conjuntivitis siempre necesita un apellido: bacteriana, vírica o alérgica, para tratarla mejor.

 

Habitualmente es un proceso autolimitado que sólo necesita tratamiento tópico (colirio o pomada) para su curación.

 

La excepción es la conjuntivitis que aparece antes del primer mes de vida, que precisa siempre de cultivo de las secreciones oculares, ya que puede ser un cuadro más grave al afectar a bebés y además, algunos de los microorganismos que la provocan necesitan tratarse de forma sistémica (pastillas o inyecciones) y no con gotas.

Enfermedades y defectos visuales infantiles

El ojo del niño al nacer es similar al adulto en aspecto, pero funcionalmente es muy inmaduro. El desarrollo de la función visual es progresivo y se produce principalmente en sus primeros años de vida.

HIPERMETROPÍA: El niño ve bien, pero para escribir y leer necesita realizar un gran esfuerzo. Puede quejarse de dolor de cabeza, tener los ojos rojos por las tardes o, simplemente, no realiza actividades que requieren enfocar de cerca.

MIOPÍA: El niño ve mal de lejos, por lo que se acerca mucho a las cosas (televisión, necesita estar en primera fila en clase...).

ASTIGMATISMO: El niño presenta una visión deformada y no llega a verse bien ni de cerca ni de lejos. Puede quejarse de ver mal o tener dolor de cabeza y ojos rojos.

Institut Oftalmològic del Pilar de Barcelona, España

Una terapia génica pionera en España evita que una niña de 12 años se quede ciega

Una terapia génica ha permitido que Noa, una niña de 12 años con sólo un 3% de visión, pueda leer y moverse con seguridad. Su distrofia hereditaria de la retina amenazaba con dejarla ciega, pero este tratamiento ha frenado el avance de la enfermedad. El Doctor Jaume Català destaca que este avance abre puertas a futuras terapias para otras distrofias de la retina.

¿Cuándo es recomendable que un niño visite al oftalmólogo?

Es importante que los niños visiten al oftalmólogo para detectar y tratar problemas visuales a tiempo, asegurando un buen desarrollo y rendimiento académico. Una buena salud visual es clave para su aprendizaje y su bienestar.